martes, 28 de abril de 2015

Gestion Ambiental





¿Qué es gestión ambiental?
El concepto de Gestión Ambiental se refiere a las acciones que, en forma consciente y dirigida a propósitos definidos, realice la sociedad para conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos naturales, renovables o no, o para ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo de manera sostenible.[1]
Dado el carácter trasversal de la gestión ambiental, la multiplicidad de actores que participan en ella, y el enfoque público del subportal uso de recursos, es importante definir qué es la gestión ambiental pública: “Conjunto de acciones que lleva a cabo un Estado, por medio de las instituciones especializadas, como parte de la articulación de un proceso de decisión política, en determinadas condiciones políticas, de eficacia y legitimidad, con el fin de lograr los objetivos ambientales incorporados en el proyecto o propósitos políticos propuestos, en un momento determinado”[2].
Estas acciones ambientales hacen parte de toda la acción del Estado, es decir, dentro de los objetivos y propósitos nacionales se encuentran algunos que, o bien son puramente ambientales, o bien se incorporan en los objetivos y propósitos generales que han sido establecidos, y se desarrollan a través de diversas estrategias, mecanismos e instrumentos fijados por el Estado como parte de su conservación y  búsqueda del desarrollo sostenible, y según el marco jurídico establecido para tal fin.



¿Cuáles son las etapas de la gestión ambiental?
La gestión ambiental es un proceso de mejoramiento continuo, al que se puede acceder en cualquier punto, que se va desarrollando a lo largo del tiempo y que se va modificando de acuerdo con las circunstancias que se vayan encontrando y los resultados que se vayan alcanzando. No es simplemente la aplicación de un plan impuesto sino que es un proceso flexible de construcción colectiva de un presente y un futuro mejor por parte de los diversos actores interesados[10].                     
Este proceso se basa en la participación, en la comunicación y en la coordinación de manera que los diversos actores interesados puedan contribuir de acuerdo con sus intereses, y se puede agrupar en las etapas de Planeación, Ejecución y Seguimiento y Evaluación[11], las cuales se describen brevemente a continuación:
Planeación: incluye la definición de prioridades, concertación de políticas, formulación de planes de acción y su desarrollo en programas y proyectos, definición de presupuestos y la coordinación de acciones, instituciones e instancias necesarias para la implementación de estrategias, planes, proyectos, etc.
Ejecución: en esta etapa se implementan las estrategias, planes, programas, proyectos, utilizando, entre otros, instrumentos normativos, administrativos, y financieros.
Seguimiento y Evaluación: se realizan las actividades de monitoreo, evaluación, retroalimentación, revisión y acción correctiva, de las acciones desarrolladas durante la ejecución. Esta etapa es fundamental para lograr la construcción de proyectos ambientales exitosos.

¿Qué actores participan?


No hay comentarios.:

Publicar un comentario